De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR) el PBI de Perú para este año sería de 3.4%, mientras que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señala que sería 3.6%. Instituciones como el BBVA Research opinan que el crecimiento sería de 2%.
“Si estiman un crecimiento entre 3% y 4%, entonces la producción de la industria farmacéutica respondería con un avance alrededor de las mismas cifras o un poco mayor. Sin embargo, debería ser mucho más, pero para ello se necesita tener un plan integral de salud en donde se incluya a aquellas personas que hoy no pueden acceder a medicamentos con facilidad”, dijo José Enrique Silva Pellegrin, presidente de ADIFAN.
Señaló que se necesitan mayores facilidades para la industria en cuanto a la venta de medicamentos, pues muchas veces no se ven favorecidas frente a sus competidores no domiciliados.
Además que “La mayoría de los productos para la diabetes, oncológicos y el VIH están exonerados del IGV y derechos arancelarios, ello para bajar los precios. No obstante, en un contexto de inflación, la exoneración debe ser a lo largo de los insumos que se necesitan para producir, no solo al bien final”. Esto afecta mucho más al productor peruano, indicó.
Portal www.logistica360.pe, 09/05/2022.